Conoce los Ecocombustibles y el futuro en la movilidad

Los biocombustibles se están haciendo cada vez más populares, tanto por su bajo precio como por ser una alternativa menos contaminante a los hidrocarburos fósiles. Pero, ¿cuáles son las características de estos innovadores combustibles, los pros y los contras y cómo se producen? Te lo explicamos hoy en Masaga.

¿Qué son los biocombustibles?

Según los expertos, la consecución de los objetivos fijados en la transición energética para la reducción de los gases de efecto invernadero procedentes del sector de la automoción no puede lograrse únicamente mediante la electrificación de los coches debido a los evidentes problemas estructurales, económicos y logísticos que ello conllevaría, cuyos primeros efectos ya estamos experimentando en parte.

Por tanto, es necesario desarrollar soluciones energéticas alternativas que se usen junto a la electricidad necesaria para alimentar los coches eléctricos, los BEV (Battery Electric Vehicles). ¿Cómo? A través de los denominados “ecocombustibles”, cuya combustión no provoca un aumento de CO2 en la atmósfera.

biocombustibles

Los biocombustibles son combustibles líquidos, que provocan nulas o bajas emisiones de CO2 durante los procesos de fabricación y de utilización final. Se pueden emplear en varios sectores de la movilidad y la industria y se producen a partir de materias primas alternativas de baja huella de carbono: grasas animales, biomasa, aceites vegetales usados y residuos de diferentes tipos. En términos más sencillos, se trata de combustibles derivados del cultivo directo de ciertas plantas, de residuos agrícolas o ganaderos, de la elaboración de la madera e incluso de las algas.

¿Cuál es el objetivo de los ecocombustibles?

Estos combustibles se utilizan como alternativa a los combustibles fósiles, con fines totalmente similares. Pueden alimentar motores térmicos, generar gas natural o emplearse para producir electricidad. Precisamente porque se obtienen a partir de sustancias orgánicas, tanto vegetales como animales, los biocombustibles se consideran fuentes renovables: a diferencia del petróleo, el carbón y otros minerales, su disponibilidad no está limitada ni en cantidad ni en tiempo.

 

El desarrollo de los biocombustibles comenzó en la segunda mitad del siglo pasado, principalmente en respuesta a dos cuestiones: encontrar una alternativa viable al petróleo, y descubrir combustibles menos contaminantes para el medio ambiente. El objetivo era definir un círculo virtuoso en el que los residuos de ciertas actividades humanas, como la agricultura o la ganadería, pudieran reutilizarse en favor de combustibles baratos y muy eficientes, con un bajo impacto de CO2 y libres de metales pesados perjudiciales para la salud.

¿Cómo se producen?

Hoy en día, los biocombustibles pueden obtenerse de una gran variedad de fuentes. Plantas como el maíz, la soja, la colza y el girasol son las preferidas para el combustible agrícola, pero también se recuperan los aceites vegetales de origen industrial, los residuos de la transformación de la madera, algunas algas, así como el reciclaje del estiércol y otros abonos animales.

Estos hidrocarburos renovables se producen mediante un complejo proceso de fermentación en instalaciones especiales: con el tiempo, un microclima controlado y la acción de bacterias anaerobias, es decir, capaces de sobrevivir en ausencia de oxígeno, la descomposición de la materia orgánica genera un aceite vegetal inflamable y gas natural.

Biocombustibles: pros y contras

En general, los biocombustibles son una alternativa menos contaminante que la gasolina y el gasóleo, pero todavía no pueden considerarse completamente ecológicos:

Las ventajas de utilizar biocombustibles son:

  • Reducción del impacto medioambiental.
  • Bajos costes: a igualdad de prestaciones, los biocombustibles pueden costar hasta un 50% menos que la gasolina y el gasóleo;
  • Recuperación de residuos: los biocombustibles generan una economía circular, recuperando residuos y desechos que de otro modo se desperdiciarían.

En cuanto a los contras, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Explotación de los recursos alimentarios: si son de primera generación, los biocombustibles explotan los cultivos destinados para el consumo de alimentos.
  • Deforestación: el aumento de la demanda de biocombustibles en el mercado está llevando a muchas naciones a talar bosques enteros para hacer sitio a los campos de maíz, girasol y aceite de palma.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.